jueves, 30 de abril de 2015

LA MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES EN LA VIDA COTIDIANA by: Abraham Gamboa

QUIMICA 2: La materia y sus transformaciones, en la vida cotidiana. INTRODUCCION La materia existe en cuatro estados, 3 fundamentales y el cuarto estado es el que más abunda en la naturaleza: Sólido, líquido, gas y plasmático. a) Estado sólido: Se caracteriza por tener forma y volumen definido, debido a que la fuerza de atracción intermolecular es mayor que la fuerza de repulsión. b) Estado líquido: Se caracteriza por tener volumen definido y forma variable según el recipiente que lo contenga, debido al equilibrio existente entre la fuerza de atracción y la de repulsión. c) Estado gaseoso: Estos carecen de forma y volumen definido, ya que la fuerza de repulsión intermolecular es mayor que la fuerza de atracción. d) Estado Plasmático: Es el cuarto estado de la materia, es energético y se considera al plasma, como un gas cargado eléctricamente (ionizado); conformado por moléculas, átomos, electrones y núcleos; estos últimos provenientes de átomos desintegrados. Se encuentra a elevadísimas temperaturas de 20000º C. Ejemplo, el núcleo del sol, de las estrellas, energía atómica. En la superficie terrestre a una distancia de 200 Km, se encuentra el plasma de hidrógeno conformando el cinturón de Van Allen. En la vida cotidiana inconscientemente uno puede estar modificando el estado de la materia, hasta inconscientemente, ya que podemos efectuar este cambio muchas veces en la rutina diaria y, por ello tenemos que tener un conocimiento del tema para poder llevar acabo bien (conscientemente) la transformación de la materia DESARROLLO: Todos los objetos y organismos que nos rodean, y también nosotros mismos, están hechos de diferentes materiales o sustancias. A esos materiales o sustancias les llamamos: Materia. Para que se produzca un cambio de estado es necesario aplicar frio o calor a la materia. Los cambios de estado provocan que la materia cambie de forma o tamaño, pero sigue siendo la misma materia. Por ejemplo, al derretir el hielo, sigue siendo agua o al romper el papel en pedazos mas pequeños, sigue siendo papel. Los cambios de forma y los cambios de estado de la materia afectan el aspecto de esta, pero no su cantidad, volumen o densidad. Los cambios estado serian: - Fusión: paso liquido a solido. Ejemplo: cuando un hielo se derrite y se transforma en agua. - Condensación: paso de gas a líquido. Ejemplo: cuando se hierve alguna comida sale vapor caliente, y esta a su vez contiene vapor de agua que terminara en gotas de agua líquida. - Evaporación: paso de líquido a gas. Ejemplo: al hervir a cierto grado de temperatura un líquido como agua esta emitirá vapor. - Solidificación: paso de líquido a solido. Ejemplo: meter un traste con agua a cantidades bajas de temperatura, como el congelador, que se convertirá en hielo. Ahora bien, los distintos tipos de objetos que nos rodean están formados por materiales, y éstos a su vez, presentan alguna característica o propiedad que los hace únicos o especiales. Los materiales, en la vida cotidiana, se clasifican según sus características, usos y forma, estos presentan propiedades que son aprovechadas en la elaboración de los objetos y que son considerados a la hora de utilizarlos. Si pudiésemos describir ciertos objetos de uso cotidianos, los haríamos dependiendo de las características de los materiales con que están hechos, sus propiedades y comportamiento frente a la aplicación de fuerza o calor. Aunque al mirar a nuestro alrededor podemos apreciar distintos estados de la materia (por ejemplo, una silla es materia en estado sólido, la leche un líquido y el humo de las fábricas es gaseoso), en la naturaleza ocurren muchos cambios a cada instante. Si tomamos, por ejemplo, un vaso con agua (estado líquido), observaremos que el agua ocupa el espacio dentro del vaso. Luego, si colocamos en un recipiente el agua contenida en el vaso y la calentamos, veremos que en cierto momento comienzan a observarse burbujas en la superficie, y el agua en estado líquido pasa a ser vapor de agua. (Estado gaseoso). Este evento, que es común observar en nuestra vida diaria, corresponde a un cambio de estado de la materia. Ahora, si tenemos agua mezclada con azúcar (agua azucarada) y la calentamos hasta evaporar toda el agua posible, en el recipiente queda el azúcar; es decir, se obtienen los materiales iníciales: agua (ahora en forma de vapor) y azúcar. Así, cuando mezclamos dos materiales y podemos separarlos por procedimientos físicos, entonces el cambio ocurrido también es un cambio físico. Otros tipos de cambios físicos pueden ser patear una pelota o romper una hoja de papel. En todos los casos podría cambiar la forma, como cuando cortas el papel, pero la sustancia se mantiene, es decir, el papel sigue estando ahí. Pero existe otro tipo de cambio que sí modifica la estructura química de uno o más materiales. Es el que se conoce como cambio químico. Este sucede cuando el material experimenta una transformación en su estructura química, como consecuencia de su interacción o relación con la estructura química de otro material, transformándose ambas estructuras. Esto da como resultado la formación de un nuevo material con características diferentes a las iníciales; es decir, ocurrió una reacción química. Sin embargo, también existen otros tipos de transformaciones químicas, como cuando se quema basura, o uno fundamental, que es la respiración, donde hay una reacción química.   CONCLUSION La materia se presenta en la naturaleza en tres estados distintos de agregación: sólido, liquido y gaseoso, caracterizados por las fuerzas de cohesión que actúan encada caso sobre las partículas del cuerpo. En el estado sólido, las fuerzas de cohesión son relativamente grandes de forma quelas partículas del cuerpo, sean moléculas, átomos o iones, se mantiene en posiciones fijas y aunque posean cierto movimiento vibratorio la distancia entre ellas permanece invariable; por eso los sólidos tienen forma y volumen constante. En el estado líquido las fuerzas de cohesión son lo suficientemente débiles como para permitir cierta movilidad a las partículas del cuerpo pero a la vez son losuficientemente intensas como para mantener entre ellas una distancia media constante. Por eso los líquidos contenidos en recipientes tienen forma variable y volumen constante y en cambio en estado libre adoptan la forma esférica que es aquella que para un volumen determinado les permite ofrecer una superficie mínima.

Educación Para La No Violencia by oscar y rodrigo

martes, 28 de abril de 2015

Ensayo del libro “El laberinto de la soledad” by: Elizabeth Manzano


A continuación se hablará del libro el laberinto de la soledad escrito por Octavio Paz.El laberinto de la soledad es una obra ejemplar del ensayo en lengua española y un texto para comprender mejor la esencia de la individualidad mexicana. En él, Octavio Paz analiza con singularidad, expresiones, actitudes y preferencias distintivas para llegar al fondo anímico en el que se han originado, en todas sus etapas; pasado y  presente de como el mexicano se revela como un ser cargado de tradición.La obra está compuesta por 9 capítulos, El primer capítulo; “El pachuco y otros extremos”, habla sobre como a todos en algún momento se nos ha revelado como algo particular, o bien, de como nosotros los mexicanos buscamos nuestra identidad. El segundo capítulo “Mascaras mexicanas” menciona como los mexicanos tomamos distintas mascaras tal como menciona el titulo ya sea para cubrir nuestras tristezas o bien, alegrías, de cómo las utilizamos para salir adelante o simplemente encerrarnos, y nos sirve como una protección y para enfrentar nuestra realidad. El capítulo tres “Todos santos, día de muertos” habla de cómo el mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas. De la forma elocuente en que celebramos nuestras tradiciones.Capitulo cuatro “los hijos de la malinche” Habla de lo incomprensibles que somos y hace mucha referencia a la palabra ‘chingada’, de sus diversos significados y de cómo define a la gran  mayoría de los mexicanos. El siguiente capítulo “Conquista y colonia” trata de como nosotros nos podemos identificar al igual modo que el origen de nuestra cultura.El capítulo seis “Dela independencia a la revolución” habla de lo que fue la revolución. El capítulo que le sigue es “La inteligencia mexicana” trata de la inteligencia que se nos fue heredada. El penúltimo capítulo “Nuestros días” habla de cómo la revolución ha creado a la nación. Y por último capítulo “apéndice.  La dialéctica de la soledad” dice como este efecto o bien sentimiento llamada soledad afecta a todo ser humano o lo hizo en algún momento y no es necesariamente una característica del mexicano, aquí el autor expresa como el hombre es nostalgia y búsqueda de comunión. Desde un punto de vista personal es una obra interesante que sin duda quien lo lee le queda grabado cada frase u opinión que el autor trata de transmitir.En el primer capítulo Octavio Paz hace reflexionar sobre el sentimiento llamado ‘soledad’ dice como ésta se da a conocer mayormente en la adolescencia, ¿pero por qué en la adolescencia? Por qué no decir que en la niñez, pues bien, el autor nos menciona que se da mayormente en esa etapa de la vida porque uno cuando se es niño no está pensando en la ‘soledad’ probablemente a esa edad ni se sabe de la existencia de esa palabra pues uno está más concentrado en jugar, pasarla bien, comer, dormir, disfrutar la vida rodeado de niños que te acompañen en tu vida risueña y llena de paz. En fin, pero cuando uno pasa a la adolescencia es como un hueco en la vida, se podría decir, porque ahí la mayoría no sabe si es niño o ya es joven, es una etapa en la que la persona está buscando su camino, tratando de descubrir quién es y reflexionando de todo lo que lo rodea y utiliza su mente y tiempo en la susodicha palabra ‘soledad’ o así es en la mayoría de los casos. El adolescente comienza a sentir una necesidad de buscar una compañía y cuando no lo tiene está en constante encuentro con ese sentimiento, en esos momentos es importante la compañía de los padres, amigos, y familia. {{El adolescente vacilante entre la infancia ay la juventud, queda suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexión: inclinado sobre el rio de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el agua es el suyo.}} En síntesis el adolescente es quien tiene ocupada su mente en cómo ser, como será y como esta en tal búsqueda es vulnerable a dicho sentimiento y ciertamente todos los somos, el niño, el joven, adulto. Pero a diferencia del adolescente el niño y el adulto pueden olvidarse de ella al distraerse con trabajo o juegos, cosa que el adolescente omite hacer.En este primer capítulo del libro menciona también al mexicano que está del otro lado de las fronteras, y como está en constante búsqueda de la identidad, este se despoja de sus raíces y trata de asimilarse a los que están en dicho país, lugar. Como es el ejemplo de los pachucos que son bandas de jóvenes de origen mexicano sus características principales son su forma de vestirse, su forma de hablar. Octavio menciona como el observa que el pachuco no quiere ser mexicano pero tampoco quiere formar parte de los yanquis, nuevamente trata de que está en busca de su identidad, en si el pachuco quiere formar parte de la sociedad, quiere ser aceptado pero lo hace a su modo aunque a veces de una forma que se consideraría “rara” y/o extravagante. El pachuco trata de cubrirse tras su vestimenta y encajar en un mundo que quizá no es el suyo.En este capítulo el autor hace una comparación entre el norteamericano y el mexicano, ciertamente somos muy distintos, no solo en lo económico sino también referente a nuestra forma de ser, tradiciones, costumbres, cultura y forma de pensar. Enfocándose un poco más el autor en este último punto dice que ellos son ingenuos y nosotros realistas, aunque muchos dirían que somos negativos no es así, simplemente vemos la vida tal como es pero eso no quita que tengamos en cuenta que igual pueden llegar cosas buenas, que la vida también puede ser genial y no nos enfocamos solo en lo negativo. Octavio narra una situación en la que estuvo presente mientras vivo en los estados unidos, cuenta que conoció a dos ancianas que platicaban augustamente y felices sus planes para el futuro, aun a su edad. He ahí la diferencia que mencionaba, mientras que las ancianas estadounidenses están pensando en sus planes para el futuro que quizá les espere el mexicano por lo regular simplemente diría: yo ya hice mi vida.Curiosa escritura, las máscaras mexicanas sin duda hay cientos y una para cada ocasión, las utiliza en la casa, escuela, trabajo, en la calle, en una fiesta, en todas partes. El mexicano encubre sus faltas y se envuelve en ellas. {{Viejo o adolescente, criollo o mestizo, el mexicano se aparece como un ser que se encierra y se preserva: mascara el rostro y mascara la sonrisa. Plantado en una arisca soledad, espinoso y cortes a un tiempo, todo le sirve para defenderse; el silencio y  la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación.}}El mexicano aun con el paso del tiempo sigue utilizando dichas máscaras, Paz nos representa como un ser indefinido que busca una identidad pero lo hace de forma incorrecta, recolectando de todas partes, de otros lugares. Por qué no simplemente tratar de ser uno mismo, aun después de 50 años sigue siendo igual. Ahora se ha luchado y se podría decir que se ha mejorado el trato sobre la mujer pero el machismo aun sobra y abunda, reflexiones y miles de palabras no hace que el mexicano cambie, así fue en la época de Paz, así es ahora y ruego que no sea así en el futuro, que las próximas mujeres sean mejor tratadas, que los hombre no traten a la mujer como algunos lo han hecho hasta ahora, ellos mismos lo dicen como un “juguete” u simple objeto de crianza, de reproducción.  El mexicano usa las máscaras para cubrir lo que no les gusta y si no les gusta se las quitan y ponen otra, son utilizadas como una defensa. Otras mascara que más que mascara es una venda es el hecho de cómo se ha ido perdiendo en una gran porción del país la cultura y el ser mismo, la cultura norteamericana se ha ido introduciendo poco a poco y de ha mucho que se han perdido las raíces, más que nada como influyentes en jóvenes y adolescentes, un ejemplo claro es; muy simple, en las televisoras se introducen cientos de programas extranjeros que se van introduciendo a nuestros hogares y vidas, poco a poco se van adoptando y las raíces se van perdiendo. El hombre mexicano respeta a las madres mencionaba el ensayista, puede tratar de lo peor a su mujer pero a sus madre la respeta y deben respetar todos. Otra característica que define al mexicano es que “un mexicano nunca se raja” porque si llegare a hacerlo perdería su hombría, es muy conocido que el hombre es el símbolo de la “fuerza” y valentía, un mexicano siempre en todas los casos aun cuando no esté de acuerdo en lo propuesto lo realizara porque si no estaría “rajándose” y por ningún motivo puede ser así. En cambio la mujer es un símbolo de bondad, que se “raja” y esta puede hacerlo porque es débil. Me parece muy peculiar lo que se menciona aunque mayormente cierto, hay una mala forma de vivir y pensar, esta es la realidad. El mexicano en su forma particular de ser en estos tiempos no se puede definir a todos tal como dice el libro pues ahora las cosas han cambiado aunque ciertamente no del todo, hay muchos que lo han hecho y ahora son diferentes de lo que se menciona y esto no significa que por ser “rajado” sea menos hombre o un vil cobarde, y bueno es que ahora a las mujeres (algunas) les gustan los hombres así, no refiriéndonos a cobarde si no prudentes. Esa es la palabra. “El mexicano pude ser y hacer todo lo que quieres pero nunca rajarse.”Hablemos de las tradiciones que menciona el libro; una de las más representativas es el de “día de muertos” quizá esta es la fecha más esperada por una gran parte de la nación, los mexicanos de todas las comunidades se reúnen para la mayor fiesta y los conocen porque celebrar la muerte, pero en realidad lo que el mexicano celebra es la “vida” el 2 de noviembre comienzan los rituales, ceremonias, los mexicanos preparan comida en cantidad, algunos en memoria de sus difuntos se resguardan tomando, otros más sentimentales van a los cementerios a llevarles flores a sus familiares, amigos o amores que ya no están en este mundo, preparan altares.Pero en fin, bien se dice que el mexicano está representado por sus fiestas y muchas tradiciones. El mexicano siempre busca cualquier pretexto-motivo para festejar, supongo que el mexicano goza de la compañía y de las pachangas, pero a la vez se envuelve en su soledad.Otra fecha muy importante para el mexicano  es el día de la independencia, justo a las 12 de la noche del día 15-16 de septiembre damos el grito de independencia representando quizá la felicidad que se tiene ahora o bien el dolor que se sintió antes pero lo importante de ese día es la felicidad que disfrutamos en ese momento, ese día festejamos la libertad. El mexicano es ser de fiestas. Se debe suponer que hacen esto y quieren vivir de las fiestas porque ahí es cuando el hombre machista tiene la oportunidad de abrirse, de “rajarse.” Al final del capítulo hace una reflexión acerca de la vida y la muerte de como el mexicano disfruta la vida y se burla de la muerte. Para el mexicano moderno la muerte carece de significación, ha dejado de ser tránsito, acceso a otra vida más que vida que la nuestra. Pero la trascendencia de la muerte no nos lleva a eliminarla de nuestra vida diaria. Mientras que en otro lado la “muerte” es la palabra que no se pronuncia. El mexicano en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente. La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de la indiferencia ante la vida.
El mexicano es un ser difícil de comprender con los demás y consigo mismo. Octavio Paz habla sobre el grito de guerra del mexicano “viva México hijos de la chingada”Este grito es parte de la sociedad y del vocabulario en este país según menciona el libro, la “chingada” es una forma de expresión representante de muchas cosas, significa, malo, roto, feo, destruido. Cuando alguien dice “vete a la chingada” te está diciendo vete a lo más feo. Esta palabra la  representamos con tal singularidad a diferencia de los demás países. Paz también habla de los hijos de la malinche, esto viene de alguien que traiciono a México, que prefiero a un español que aun natal, surgiendo lo del malinchista, que son las personas que prefieren lo del extranjero a lo puro mexicano.El humano es el único en sentirse solo, por ejemplo les contare rápidamente, cuando termine con mi novio, sentía que el mundo se derrumbaba al principio, luego no importaba con quien o quienes estuviera siempre me sentía sola y no porque lo estuviera si no que me faltaba su compañía de esa persona, el hombre es un ser encerrado que desea y anhela la compañía, cuando esta falta toma su máscara y se guarda en ella.En conclusión el laberinto de la soledad es la crítica y autocrítica realizada por el ensayista reconocido Octavio paz. Él fue algo imaginario por así decirlo, su intención pude notar es que es reafirmar el carácter nacional el analiza psicológica mente como reaccionamos ante sucesos históricos. Paz en este escrito hace una profunda reflexión sobre la identidad del mexicano, es evidente desde el principio de la lectura, la preocupación que tiene sobre la sociedad mexicana y su comportamiento.El sentimiento de soledad, no es una ilusión si no la expresión de u hecho real: somos de verdad distintos, y de verdad, estamos solos, define Paz; la soledad es la consecuencia del sufrimiento mexicano por perder contacto con el resto del mundo, el estado de soledad es el sentimiento que se le impregna al mexicano desde las bases de su educación  es tan pegada a la cultura mexicana que incluso se deja ver desde los indicios de nuestra sociedad.
La historia de México a base de sufrimiento, ha hecho de nuestro pueblo una sociedad que se resigna a vivir, a aceptar sus derrotas con dignidad, a obligar a nuestras mujeres a ponerse máscaras a dudar siempre de nuestras capacidades, a buscar fiestas para tener la oportunidad de abrirse al mundo, pero al mismo tiempo a estar tristes, en fin, a sentirse solos.




-Paz es un poeta difícil de encasillar. Ninguna de las etiquetas adjudicadas por los críticos encaja con su poesía: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial; y, en ocasiones, poeta con tintes de surrealismo
Bulimia y Anorexia (video)  by angelica



                                           

Museo Maya Cancun by roberto